De   17 abril, 2025

(Arriba: esta es el aula de BBC Micro en el National Museum of Computing del Reino Unido, muy similar a cómo habría lucido un aula de una escuela británica en la década de 1980.)

Introducción

Para muchos de nosotros, nuestros primeros pasos en la informática estuvieron llenos de asombro, frustración y curiosidad a partes iguales. Recuerdo el brillo de una pantalla en un aula con poca luz, el clic de las teclas y la emoción de ver cómo se ejecutaba un programa con éxito, aunque solo imprimiera unas líneas de texto o moviera un píxel por la pantalla.

El Gran Impulso de la BBC

A principios de los años 80 en el Reino Unido, el gobierno y la BBC reconocieron la necesidad urgente de preparar al público para la era de la información. El resultado fue el BBC Computer Literacy Project, que combinó una serie educativa de televisión con un ordenador físico: el BBC Micro, fabricado por Acorn Computers.

Recuerdos del Aula en el Reino Unido

Yo asistí a Manshead Upper School en Caddington, cerca de Luton, Bedfordshire. En ese momento, la escuela ya había adoptado los ordenadores BBC Micro (los modelos de 32K), todos conectados a través de una sencilla red Econet.

Los estudiantes a menudo sabían más que los propios profesores sobre estas máquinas. Explorábamos más allá del plan de estudios: creábamos juegos de texto, experimentábamos con gráficos e incluso construí un sistema de gráficos en 3D con líneas de alambre en BASIC. El BBC Micro era increíblemente rápido para su época, lo que nos permitía experimentar con libertad.

Alfabetización Informática en Televisión

La experiencia del aula se reforzaba con un movimiento audaz de la BBC: poner la informática en la televisión nacional. Algunos programas clave del proyecto de alfabetización informática fueron:

– The Computer Programme (1982)
– Making the Most of the Micro (1983)
– Micro Live (1984–1987)
– Computers in Control
– Managing the Micro
– Me and My Micro (para un público más joven)

En España, no existió un equivalente centralizado, pero una excepción notable fue ‘Connecta el micro, pica el start’, una serie en catalán emitida por TV3. Inspirada en parte por ‘The Computer Programme’ de la BBC, se centró en la programación del Dragon 200. Refleja cómo regiones como Cataluña hicieron esfuerzos reales por promover la alfabetización digital a través de la televisión, aunque la respuesta nacional fuera más fragmentada.

El Camino de España hacia la Alfabetización Digital

España siguió un camino más fragmentado. Se lanzaron planes como el Plan Electrónica Informática y el proyecto OPINI (Ordenador Personal del Instituto Nacional de Industria), diseñados para impulsar la tecnología nacional. Sin embargo, estos esfuerzos lucharon por competir con marcas ya consolidadas como Sinclair y Amstrad.

El Amstrad CPC en las Aulas Españolas

Una diferencia notable fue la fuerte adopción del Amstrad CPC en las aulas españolas, especialmente a finales de los 80. Su diseño ‘todo en uno’, con teclado, unidad de cinta o disco y monitor integrados, lo hacía práctico y asequible para las escuelas.

Como compartió Francisco, secretario del club Retrobytes en Córdoba:

«Aquí en España tuvo mucha implantación en los colegios el Amstrad CPC. Su concepto ‘todo en uno’ era ideal. Además regalaban 8 cintas (algunas bastante malas, eso sí), que incluían juegos y programas como procesadores de texto.»

Esta practicidad, junto con el marketing y el soporte de software, hizo que tanto el ZX Spectrum como el Amstrad CPC dominaran en hogares y escuelas españolas—al contrario del Reino Unido, donde el BBC Micro lideraba en educación.

¿Tuvo Andalucía su Propio Impulso?

Como Retrobytes tiene su sede en Córdoba, vale la pena preguntarse: ¿qué ocurría en Andalucía en esa época? Aunque existían programas nacionales como OPINI, gran parte del progreso se produjo gracias a iniciativas locales.

Universidades públicas como la Universidad de Córdoba comenzaron a incorporar programas de informática a finales de los 80. Algunas escuelas introdujeron clases de informática según los recursos disponibles. También surgieron clubes y asociaciones informáticas que ofrecían acceso a máquinas, revistas y conocimientos compartidos.

Conclusión: Caminos Diferentes, Mismo Espíritu

El proyecto de la BBC ayudó al Reino Unido a tomar la delantera con una estrategia unificada, pero España encontró su propio camino gracias a la practicidad, asequibilidad y la pasión de sus usuarios.

Al recordar mi tiempo en Manshead Upper School, reconozco cómo esas primeras experiencias moldearon no solo mis habilidades técnicas, sino mi confianza para explorar lo desconocido. Ya fuera con un BBC Micro, un ZX Spectrum o un Amstrad CPC, muchos tuvimos un primer vistazo a un futuro digital que sigue evolucionando.

Invitación al Lector

¿Cuál fue tu primer ordenador en la escuela?
¿Te enseñó un profesor con experiencia, o terminaste tú enseñándole a él?
¿Aprendiste con programas como Micro Live, o con cintas misteriosas en español?

Me encantaría leer tus historias. Al final, la historia de la alfabetización digital no va solo de políticas o máquinas, sino de personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.