De   12 mayo, 2025

Arriba: la interfaz del ordenador a bordo del módulo lunar del Apolo: el AGC y un ZX Spectrum más moderno.

Cuando el Apolo 11 aterrizó en la Luna en julio de 1969, marcó uno de los mayores logros de la humanidad. Pero también encendió la mecha de una revolución más silenciosa y duradera: el auge del microordenador doméstico. Mientras el mundo observaba a los astronautas dar sus primeros pasos en la superficie lunar, otro grupo de ingenieros y soñadores comenzaba a imaginar cómo esa misma potencia de cálculo que guió una nave espacial podría acabar en un escritorio… o incluso en la mesa de la cocina.

De los cohetes a las placas base

En el corazón de cada nave del Apolo estaba el Apollo Guidance Computer (AGC), desarrollado por el Laboratorio de Instrumentación del MIT. Aunque primitivo según los estándares actuales, era una maravilla para su época: con solo 2 KB de RAM y un procesador a 1 MHz, navegaba con fiabilidad por el espacio.

Este ordenador no era un lujo: era esencial para la misión. El AGC introdujo conceptos innovadores que luego se trasladaron a la tecnología civil, como las interfaces en tiempo real, la programación modular y los circuitos integrados confiables. De hecho, el programa Apolo fue uno de los primeros en adoptar circuitos integrados a gran escala, lo que ayudó directamente a abaratar su coste y a mejorar su disponibilidad comercial.

El efecto dominó del silicio

El programa Apolo generó una enorme demanda de sistemas informáticos ligeros y eficientes. Esa demanda impulsó la investigación y aceleró el desarrollo de técnicas de fabricación de chips. Sin este empuje, es poco probable que los microprocesadores de los años 70 hubieran llegado tan rápido… ni tan baratos.

A mediados de los 70, empresas como Intel y MOS Technology producían microchips asequibles como el 8080 y el 6502. Estos chips se convirtieron en el corazón de una nueva ola de microordenadores personales: el Altair 8800, el Apple I y el Commodore PET.

El vínculo entre el Apolo y estas máquinas puede no parecer evidente a primera vista, pero muchos de los ingenieros detrás de los primeros ordenadores personales se inspiraron en la NASA. Habían visto los alunizajes cuando eran adolescentes y construían sus primeros circuitos electrónicos soñando con la exploración espacial.

Arriba: un circuito integrado temprano del ordenador que controlaba la nave espacial del Apolo.

El ZX Spectrum y la democratización de la informática

Avancemos hasta principios de los años 80, y el ZX Spectrum aparece como símbolo del acceso masivo a la informática. En comparación con el AGC, era un salto técnico notable:

  • 48 KB de RAM frente a 2 KB
  • Procesador a 3,5 MHz frente a 1 MHz
  • Gráficos en color y sonido frente a ninguna salida visual o auditiva
  • Menos de 1 kg frente a los 32 kg del AGC

Y, sin embargo, el Spectrum era un juguete en comparación con el propósito del AGC. Este guiaba astronautas a través del vacío espacial con sus vidas en juego. El Spectrum entretenía y educaba, despertando la curiosidad en dormitorios de todo el mundo. Pero ambas máquinas nacieron de la misma semilla: la idea de que la potencia informática podía ser compacta, resistente y, con el tiempo, accesible.

Un legado de código y curiosidad

Las misiones Apolo no solo trajeron rocas lunares. También trajeron una mentalidad. Una que afirmaba: con la suficiente creatividad, los ordenadores no tenían por qué ser salas llenas de cables, sino herramientas cotidianas. Ese espíritu fluyó directamente hacia los pioneros de la informática doméstica, decididos a llevar máquinas potentes al alcance de todos.

Sin el Apolo, quizá habríamos llegado igualmente a la era del microordenador. Pero habría tardado más, y habría sido mucho más cara. La misión lunar no solo aceleró nuestro viaje por el espacio, sino también nuestro salto al mundo digital.


Comparte tu historia

¿Te inspiraron la carrera espacial o la explosión de los ordenadores domésticos? ¿Cuál fue tu primer ordenador retro y qué sentiste al programarlo? Cuéntanoslo en los comentarios… o mejor aún, tráelo contigo a nuestro próximo encuentro de Retro Bytes.


Únete a Retro Bytes Córdoba

¿Te apasiona la informática retro? Únete a nuestra comunidad en Córdoba y conecta con otros entusiastas como tú.

Inscríbete aquí: https://retrobytes.org/alta.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.