Archivos de Categoría: Sin categoría

¡ Vuelve MICROHOBBY !

De   18 mayo, 2025

Esta en boca de todo aficionado a la retroinformática. Desde que saltó la noticia en las redes sociales y RetroBarcelona, de la mano de Jose Luis Sanz (cabeza del proyecto), junto a Marcos Garcia, ambos redactores y colaboradores de Hobbyconsolas, y en su día también de Microhobby.

Con ayuda de antiguos colaboradores de la revista, resucitan nuestra MicroHobby, la cual marcó una época a todos los que nos iniciamos con los microordenadores, y en particular los usuarios del ZX Spectrum. Vistas las charlas y podcast dados por Jose Luis Sanz para presentar la «nueva» revista, lo primero que llama la atención es el esfuerzo que va realizar para hacer la publicación lo mas parecida a como era en su época, lo que es de agradecer.

Arriba: Enlace al canal de Javi Ortiz, donde Jose Luis Sanz presenta la resurrección de Microhobby

LO QUE CONSERVARÁ DEL ORIGINAL

La intención de su creador será conservar en mayor medida el espíritu de MicroHobby (cosa que es de agradecer), y ya han adelantado algunas cosas como son:

  • La publicación será en gramaje y en lo visual lo mas parecida posible a la original, y tendrá grapas para unir sus páginas.
  • El primer ejemplar no comenzará por el 1, será el número 218, continuando aquel número que tenía en portada el Lemming mirando al horizonte.
  • En nota editorial del del primer número será continuado por Amalio Gómez, retomando aquella cabecera «Hasta pronto» que supuso la despedida de la revista en 1992.
  • Contará colaboradores y redactores de la etapa original.

NOVEDADES DE LA NUEVA PUBLICACIÓN

Los tiempos cambian, y como todo, se hace inevitable a los nuevos tiempos. Estas serán algunas novedades que ya han confirmado que tendrá la revista en su retorno:

  • Las portadas serán realizadas por Jesús Martínez del Vas, miembro del Mundo del Spectrum y colaborador de Retrogamer. El antiguo ilustrador Jose María Ponce falleció hace unos años, por lo que ésta nueva incorporación no pudo ser mas acertada.
  • La revista no se venderá a través de kioskos y puntos de venta de prensa habitual, sino que será por encargo, dados los costes que implica. Queda con confirmar si habrá mas canales de venta.
  • Además del mítico ZX Spectrum, la revista también incorporará articulos de otros sistemas de 8 bits como del Amstrad CPC (que en su día tuvo también su MicroHobby Amstrad), así como Commodore 64 y MSX. Se incluirá también sistemas modernos como el ZX Spectrum NEXT, y no se descartará la posibilidad de incluir ordenadores de 16 bits.
  • No será tendrá un lanzamiento mensual. La intención de sus creadores será tener una tirada de 4 a 6 números anuales, algo similar a lo que viene teniendo la actual RetroGamer.

SORPRESA Y GRAN ACOGIDA

El último número de Microhobby, una despedida temporal, como prometieron.

Se ha hablado mucho de las diversas formas de revivir el retro, desde los juegos Homebrew, consolas y ordenadores mini, hasta la celebración ferias y exposiciones de todo tipo dedicadas. Las revistas de temática retro, son otro pequeño granito de arena para los aficionados y coleccionistas, ya desde el lejano lanzamiento de la edición española de Retrogamer, la reciente Hecho con Pixels, a la que se le sumara Microhobby.

Esperamos impacientes hacernos ya con el primer ejemplar, y si esta propuesta funciona, que sirva para que tarde o temprano se obre otro milagro: la restitución de Micromanía. Habrá que esperar y ver con el tiempo la respuesta que dan los usuarios.

Como no puede ser de otra forma, los miembros de Retrobytes ayudaremos a dar difusión a la misma, y desde el primer día reservaremos nuestros correspondientes ejemplares.

Del Apolo al Spectrum: El salto de la exploración espacial a la informática doméstica

De   12 mayo, 2025

Arriba: la interfaz del ordenador a bordo del módulo lunar del Apolo: el AGC y un ZX Spectrum más moderno.

Cuando el Apolo 11 aterrizó en la Luna en julio de 1969, marcó uno de los mayores logros de la humanidad. Pero también encendió la mecha de una revolución más silenciosa y duradera: el auge del microordenador doméstico. Mientras el mundo observaba a los astronautas dar sus primeros pasos en la superficie lunar, otro grupo de ingenieros y soñadores comenzaba a imaginar cómo esa misma potencia de cálculo que guió una nave espacial podría acabar en un escritorio… o incluso en la mesa de la cocina.

De los cohetes a las placas base

En el corazón de cada nave del Apolo estaba el Apollo Guidance Computer (AGC), desarrollado por el Laboratorio de Instrumentación del MIT. Aunque primitivo según los estándares actuales, era una maravilla para su época: con solo 2 KB de RAM y un procesador a 1 MHz, navegaba con fiabilidad por el espacio.

Este ordenador no era un lujo: era esencial para la misión. El AGC introdujo conceptos innovadores que luego se trasladaron a la tecnología civil, como las interfaces en tiempo real, la programación modular y los circuitos integrados confiables. De hecho, el programa Apolo fue uno de los primeros en adoptar circuitos integrados a gran escala, lo que ayudó directamente a abaratar su coste y a mejorar su disponibilidad comercial.

El efecto dominó del silicio

El programa Apolo generó una enorme demanda de sistemas informáticos ligeros y eficientes. Esa demanda impulsó la investigación y aceleró el desarrollo de técnicas de fabricación de chips. Sin este empuje, es poco probable que los microprocesadores de los años 70 hubieran llegado tan rápido… ni tan baratos.

A mediados de los 70, empresas como Intel y MOS Technology producían microchips asequibles como el 8080 y el 6502. Estos chips se convirtieron en el corazón de una nueva ola de microordenadores personales: el Altair 8800, el Apple I y el Commodore PET.

El vínculo entre el Apolo y estas máquinas puede no parecer evidente a primera vista, pero muchos de los ingenieros detrás de los primeros ordenadores personales se inspiraron en la NASA. Habían visto los alunizajes cuando eran adolescentes y construían sus primeros circuitos electrónicos soñando con la exploración espacial.

Arriba: un circuito integrado temprano del ordenador que controlaba la nave espacial del Apolo.

El ZX Spectrum y la democratización de la informática

Avancemos hasta principios de los años 80, y el ZX Spectrum aparece como símbolo del acceso masivo a la informática. En comparación con el AGC, era un salto técnico notable:

  • 48 KB de RAM frente a 2 KB
  • Procesador a 3,5 MHz frente a 1 MHz
  • Gráficos en color y sonido frente a ninguna salida visual o auditiva
  • Menos de 1 kg frente a los 32 kg del AGC

Y, sin embargo, el Spectrum era un juguete en comparación con el propósito del AGC. Este guiaba astronautas a través del vacío espacial con sus vidas en juego. El Spectrum entretenía y educaba, despertando la curiosidad en dormitorios de todo el mundo. Pero ambas máquinas nacieron de la misma semilla: la idea de que la potencia informática podía ser compacta, resistente y, con el tiempo, accesible.

Un legado de código y curiosidad

Las misiones Apolo no solo trajeron rocas lunares. También trajeron una mentalidad. Una que afirmaba: con la suficiente creatividad, los ordenadores no tenían por qué ser salas llenas de cables, sino herramientas cotidianas. Ese espíritu fluyó directamente hacia los pioneros de la informática doméstica, decididos a llevar máquinas potentes al alcance de todos.

Sin el Apolo, quizá habríamos llegado igualmente a la era del microordenador. Pero habría tardado más, y habría sido mucho más cara. La misión lunar no solo aceleró nuestro viaje por el espacio, sino también nuestro salto al mundo digital.


Comparte tu historia

¿Te inspiraron la carrera espacial o la explosión de los ordenadores domésticos? ¿Cuál fue tu primer ordenador retro y qué sentiste al programarlo? Cuéntanoslo en los comentarios… o mejor aún, tráelo contigo a nuestro próximo encuentro de Retro Bytes.


Únete a Retro Bytes Córdoba

¿Te apasiona la informática retro? Únete a nuestra comunidad en Córdoba y conecta con otros entusiastas como tú.

Inscríbete aquí: https://retrobytes.org/alta.html

Próxima parada: RetroReal 2025

De   22 abril, 2025

Si en el pasado evento Retropixel de Málaga os quedasteis con ganas de más, apuntad en el calendario retro una nueva convocatoria:

El 7 de Junio en Ciudad Real, donde se celebrará la RetroReal 2025, con nuestro amigo Pachu a los mandos una vez más, y tras su colaboración con los amigos Malagueños.
Al igual que en ocasiones anteriores, destaca la concentración de apasionados al cacharreo de nuestras viejas máquinas, así como las habituales exposiciones y torneos.
Y como novedad este año, como podeís apreciar en el cartel adjunto, se contará con la primera concentración de usuarios de Vectrex, una máquina realmente curiosa, a la par que dificil de ver.
Motivos no faltaran, desde luego, para acudir a esta nueva cita con el mundillo Retro.

Alfabetización Informática en el Reino Unido y España

De   17 abril, 2025

(Arriba: esta es el aula de BBC Micro en el National Museum of Computing del Reino Unido, muy similar a cómo habría lucido un aula de una escuela británica en la década de 1980.)

Introducción

Para muchos de nosotros, nuestros primeros pasos en la informática estuvieron llenos de asombro, frustración y curiosidad a partes iguales. Recuerdo el brillo de una pantalla en un aula con poca luz, el clic de las teclas y la emoción de ver cómo se ejecutaba un programa con éxito, aunque solo imprimiera unas líneas de texto o moviera un píxel por la pantalla.

El Gran Impulso de la BBC

A principios de los años 80 en el Reino Unido, el gobierno y la BBC reconocieron la necesidad urgente de preparar al público para la era de la información. El resultado fue el BBC Computer Literacy Project, que combinó una serie educativa de televisión con un ordenador físico: el BBC Micro, fabricado por Acorn Computers.

Recuerdos del Aula en el Reino Unido

Yo asistí a Manshead Upper School en Caddington, cerca de Luton, Bedfordshire. En ese momento, la escuela ya había adoptado los ordenadores BBC Micro (los modelos de 32K), todos conectados a través de una sencilla red Econet.

Los estudiantes a menudo sabían más que los propios profesores sobre estas máquinas. Explorábamos más allá del plan de estudios: creábamos juegos de texto, experimentábamos con gráficos e incluso construí un sistema de gráficos en 3D con líneas de alambre en BASIC. El BBC Micro era increíblemente rápido para su época, lo que nos permitía experimentar con libertad.

Alfabetización Informática en Televisión

La experiencia del aula se reforzaba con un movimiento audaz de la BBC: poner la informática en la televisión nacional. Algunos programas clave del proyecto de alfabetización informática fueron:

– The Computer Programme (1982)
– Making the Most of the Micro (1983)
– Micro Live (1984–1987)
– Computers in Control
– Managing the Micro
– Me and My Micro (para un público más joven)

En España, no existió un equivalente centralizado, pero una excepción notable fue ‘Connecta el micro, pica el start’, una serie en catalán emitida por TV3. Inspirada en parte por ‘The Computer Programme’ de la BBC, se centró en la programación del Dragon 200. Refleja cómo regiones como Cataluña hicieron esfuerzos reales por promover la alfabetización digital a través de la televisión, aunque la respuesta nacional fuera más fragmentada.

El Camino de España hacia la Alfabetización Digital

España siguió un camino más fragmentado. Se lanzaron planes como el Plan Electrónica Informática y el proyecto OPINI (Ordenador Personal del Instituto Nacional de Industria), diseñados para impulsar la tecnología nacional. Sin embargo, estos esfuerzos lucharon por competir con marcas ya consolidadas como Sinclair y Amstrad.

El Amstrad CPC en las Aulas Españolas

Una diferencia notable fue la fuerte adopción del Amstrad CPC en las aulas españolas, especialmente a finales de los 80. Su diseño ‘todo en uno’, con teclado, unidad de cinta o disco y monitor integrados, lo hacía práctico y asequible para las escuelas.

Como compartió Francisco, secretario del club Retrobytes en Córdoba:

«Aquí en España tuvo mucha implantación en los colegios el Amstrad CPC. Su concepto ‘todo en uno’ era ideal. Además regalaban 8 cintas (algunas bastante malas, eso sí), que incluían juegos y programas como procesadores de texto.»

Esta practicidad, junto con el marketing y el soporte de software, hizo que tanto el ZX Spectrum como el Amstrad CPC dominaran en hogares y escuelas españolas—al contrario del Reino Unido, donde el BBC Micro lideraba en educación.

¿Tuvo Andalucía su Propio Impulso?

Como Retrobytes tiene su sede en Córdoba, vale la pena preguntarse: ¿qué ocurría en Andalucía en esa época? Aunque existían programas nacionales como OPINI, gran parte del progreso se produjo gracias a iniciativas locales.

Universidades públicas como la Universidad de Córdoba comenzaron a incorporar programas de informática a finales de los 80. Algunas escuelas introdujeron clases de informática según los recursos disponibles. También surgieron clubes y asociaciones informáticas que ofrecían acceso a máquinas, revistas y conocimientos compartidos.

Conclusión: Caminos Diferentes, Mismo Espíritu

El proyecto de la BBC ayudó al Reino Unido a tomar la delantera con una estrategia unificada, pero España encontró su propio camino gracias a la practicidad, asequibilidad y la pasión de sus usuarios.

Al recordar mi tiempo en Manshead Upper School, reconozco cómo esas primeras experiencias moldearon no solo mis habilidades técnicas, sino mi confianza para explorar lo desconocido. Ya fuera con un BBC Micro, un ZX Spectrum o un Amstrad CPC, muchos tuvimos un primer vistazo a un futuro digital que sigue evolucionando.

Invitación al Lector

¿Cuál fue tu primer ordenador en la escuela?
¿Te enseñó un profesor con experiencia, o terminaste tú enseñándole a él?
¿Aprendiste con programas como Micro Live, o con cintas misteriosas en español?

Me encantaría leer tus historias. Al final, la historia de la alfabetización digital no va solo de políticas o máquinas, sino de personas.

Homenaje a nuestros héroes: Val Kilmer

De   2 abril, 2025

En el día de ayer se conoció el fallecimiento de uno de los actores mas reconocidos de los ochenta, Val Kilmer.
Nosotros también lo conoceriamos como Madmartigan, el célebre espadachín de la pelicula Willow, así como la conversión del juego de recreativas basado en el film creado por Capcom.

Y sí, también tuvo su juego basado en la Nintendo NES basado en la película, pero nosotros siempre recordaremos el fantástico Arcade, que desgraciadamente no tuvo conversión doméstica, y muchos no pudimos retomarlo hasta la emulación vía MAME en nuestros PC´s.

También recordaremos la segunda fase del arcade, donde nuestro co-protagonista realizaba escapada en carruaje junto con Willow a las riendas, sobretodo por su alta dificultad y la necesaria compra de energía extra, todo por culpa de las dichosas águilas y arqueros a caballo.
Otros de sus papeles mas recordados en el celuloide fueron Top Gun 1 y 2 (interpretando a ICE, siendo la reciente segunda parte Maverik, su ultima intervención en el cine), Top Secret, Batman Forever o la espectacular Heat, junto a Robert de Niro y Al Pacino.
Desde RETROBYTES CÓRDOBA queremos rendirle este pequeño homenaje. Gracias por todos esos recuerdos, y descanse en paz Sr. Madmartigan.


Excursión a Retropixel Málaga

De   30 marzo, 2025

Algunos miembros de la asociación RETROBYTES CÓRDOBA nos daremos una escapada el próximo fin de semana , junto con nuestras parejas y niños, para visitar a nuestros amigos en su feria anual.

Aprovecharemos para ir cogiendo ideas de cara a realizar nuevamente nuestras exposiciones y actividades para este año.

También echaremos una mano en el Stand que nuestro socio Pachu montará en la exposición, colaborando con la organización del evento.

Y para que no se enfaden nuestr@s acompañantes, iremos a comer y visitar la ciudad el propio sábado.

Pack de inicio: SuperNintendo y Street Fighter 2

De   28 marzo, 2025

Los que no adquirieron de entrada el Pack de Super Nintendo que incluía el juego Super Mario World, salieron gratamente compensados.

En una jugada maestra de Nintendo, la compañia lanzaría tiempo después un pack que, además de la consola y el juego de Mario, se añadiría el juego arcade de moda del momento: Street Fighter 2.

Si ya teniéndolo en el propio catálogo como exclusivo (temporal) era por sí solo un vende-consolas, añadirlo en un pack desde el inicio lo convirtió en una oferta imbatible.
Gracias a la competencia que se vivió en esa época dorada de los 16 bits, con Sega Megadrive como máximo rival directo, pudimos encontrar multitud de ofertas para que nos decantásemos por una marca u otra, y los packs de consola fueron un gancho para la pugna.
Este pack fué de los mas determinantes, al ser de los primeros que se lanzaron, pero también se ofertaron otros bastante atractivos, destacando el calidad también los que incorporaron el juego recopilatorio Super Mario All Star, al que sumaban Super Mario World (5 Stars Pack), o el Adaptador Super Game Boy (Super Color Pack).

Algo por detrás quedaron los Packs Estrella y Carlos Sainz ( que añadian Star Wars y Stunt Race FX respectivamente), que aún así eran juegos imprescindibles del sistema.

Pack de inicio del Amstrad CPC 464

De   27 marzo, 2025

El Amstrad CPC 464 llegó en 1984, cuando sus rivales ya llevaban 2 años en el mercado. El hecho de llegar más tarde que sus directos competidores obligaba a la compañia de Alan Sugar a ofrecer un producto redondo desde el inicio.

  El ordenador traía incorporando ya de serie unidad de cassete, cuando los otros modelos requerian la compra de la grabadora externa (recordemos que el siguiente ya seria el Spectrum +2 cuando la compañia Sinclair fué adquirida por Amstrad). Se vendía conjunta e inseparablemente con monitor color (126.500 pts) o fosforo verde (89.900 pts), siendo éste último la opción con mayores compradores, ya fuese por la diferencia de precio, o por el hecho de que los padres pensaran que «para los estudios» era mas que suficiente.

El hecho de que obligase a adquirir monitor dedicado parecía un inconveniente a priori, pero todo el conjunto, aunque elevase el precio final, resultó atractivo y compacto. Todo se conectaba con un solo cable.

 Para completar el pack, se incluían 8 cassetes con juegos y programas variados de Amsoft, pero no regalaban el Joystick , lo que sirvió para que nuestros padres (equivocadamente para ellos y afortunadamente para nosotros) pensaran que no era solo para jugar.

 Algunos de estos titulos eran de una calidad regulera, y los programas resultan mas una curiosidad que de una utilidad real, pero el gancho para nuestros padres estaba ahí. Y el juego Oh Mummy era suficiente para que tus amigos se quedasen pegados a la pantalla, siendo uno de los títulos mas queridos de nuestros Amstrad CPC.

LOS CLÁSICOS RETRO NUNCA MUEREN

De   12 marzo, 2025

Por mucho tiempo que pase, siempre habrá formas (y motivos) para volver a degustar esos juegos clásicos que nos marcaron en nuestra juventud/infancia. Más allá de los habituales emuladores o Divides de turno para darle nueva vida de nuestras máquinas viejunas y juegos, aparecen nuevas y sorprendentes propuestas para jugar a los clásicos retro.

En las adaptaciones a plataformas portátiles, donde Nintendo es una adelantada, podemos encontrar varias alternativas. Por un lado tenemos juegos trasladados de Supernintendo a Gameboy Advance, clasicos de SEGA aprovechando el modo 3D stereoscópico con Nintendo 3DS (Out Run es una maravilla), y servicios como fue la consola virtual de Wii o el actual de Nintendo Switch Online por citar algunos.

En el Centro Comercial El Arcancagel encontraremos una reedición de Space Invader con pistolas y gran panel Led

Las recreativas clásicas no se quedan atrás. En los nuevos salones recreativos que van apareciendo en los centros comerciales, podremos encontrar adaptaciones de PONG o Space Invaders. No transmite esas sensaciones que teníamos en los antiguos «lugares del humo y del vicio «, pero por algo se empieza.

Si lo anterior te sabe a poco y ya has entrado en el mundo de las Gafas VR, tienes la oportunidad de crearte un salón recreativo en tu propia casa. Y la nueva Realidad Mixta hará milagros.

Os dejamos un tutorial para hacerlo realidad con las Meta Quest 3 y 3S.

Si apoyamos todas estas iniciativas, siempre tendremos clásicos retro.


Año Nuevo – Proyectos Nuevos

De   2 febrero, 2025

Iniciamos este año con energías renovadas y con ganas de realizar actividades y eventos.
Dicho esto, si conoces o tienes un espacio para realizar cualquier actividad retro (Exposiciones, talleres, zonas de juegos), desde la asociación RETROBYTES nos ofrecemos a organizarla aportando material y personal.

Para el desarrollo de nuestras actividades culturales y de ocio, nos ofrecemos a colaborar con otras asociaciones, establecimientos comerciales o entidades que dispongan de suficiente espacio, o zonas dedicadas como salones de actos.

Ante cualquier consulta o duda, contacta con nosotros a través del email retrobytescordoba@gmail.com